Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas


Este post es un resumen narrado de lo que fueron 12 meses de investigación para mi tesis de Maestría en Estudios de Moda en Parsons Paris, que con gusto está disponible para leer; solo escríbannos a modadospuntocero@gmail.com.


Por Meli.


En mis últimos años de bachillerato recuerdo ir a los almacenes de ropa a buscar jeans y armada con una serie de peticiones para las vendedoras: los jeans tenían que ser de un solo color, sin desgastes, sin taches, sin apliques, sin brillo, sin arandelas... pero CON bolsillos.


Yo como que me creía muy conocedora de moda y de gusto muy elevado, porque los jeans con todos esos elementos antes mencionados, pero sin bolsillos, estaban completamente prohibidos en mi clóset, a pesar de que abundaban a mi alrededor. Estaban de moda, todas las mujeres los usaban, eran lo único que se vendía en los almacenes, al punto que buscar jeans “sobrios” y “decentes” (como yo les decía) era casi imposible. Pero seguía pensando que eran de “mal gusto”, de “corronchas” (“guisas” les llamarían en otras partes del país).


Me tomó muchos años darme cuenta de que todas esas ideas estaban arraigadas en lo más profundo de mi propio clasismo, aún antes de que yo supiera qué significaba esa palabra. Y cuando llegó la hora de escoger un tema para dedicarle un año entero de investigación, encontré en esos jeans sinbol (sin-bolsillos) un fenómeno asombroso que dice mucho de Colombia como nación.


Las percepciones sobre ellos ya las tenía claras:

        1. Había una relación entre este tipo de jeans y las mujeres “mostronas”.

        2. Los sinbol habían sido (y siguen siendo) tremendamente populares en todo el país.

        3. La gente que decía “saber de moda” los rechazaba por completo.

        4. Eran (y siguen siendo) un producto de exportación exitosísimo de nuestra industria textil.

Entonces el siguiente paso era tratar de descifrar esas percepciones, que se volvieron realidades, y encontrar qué había detrás de ellas. En resumidas, el proceso de preguntar-investigar-responder fue algo así:


¿De dónde salió la relación entre los jeans sin bolsillos y las mujeres que giraban alrededor de los hombres vinculados al negocio del narcotráfico? La respuesta era la narcoestética: una estética del exceso, la opulencia y la constante demostración del poder adquisitivo mediante todos los medios necesarios de este grupo de la sociedad colombiana que tanto poder tuvo a partir de los años 80. Desde mansiones construidas en los mármoles más finos, los carros importados más costosos, la ropa de marca más cara y los cuerpos de las mujeres más esculturales. La narcoestética permeaba todo eso que tocaban, compraban y mostraban.


¿Cómo entender la popularidad tan enorme de ese tipo de jeans en el mainstream? Analizando su constante presencia en medios de todo tipo (libros de no ficción, novelas y telenovelas), sus cualidades estéticas que resultaron del agrado del público y la obsesión nacional por todo lo que tuviera que ver con lo narco como un mundo igualmente asombroso y aterrador, pero cada vez más cercano a la cotidianidad de millones de colombianos. Y, sobre todo, examinando procesos de comodificación (mercantilización) de los objetos simbólicos de las subculturas. ¿En otras palabras? El mundo de los narcos funcionaba como una subcultura: con sus propios códigos, leyes, maneras de vivir, interactuar y por supuesto, de vestir. La cultura dominante históricamente toma de esas subculturas lo que quiere, lo que le place y lo que puede re-empacar y vender eliminando el contexto y significado original de esos elementos. En este caso, en Colombia, esos elementos fueron unos jeans (y toda una estética).


¿Por qué el constante rechazo de un grupo de conocedores de moda? Precisamente por venir de una subcultura, pues estas en su esencia van en contra de ciertas reglas y formas de vida esenciales de la cultura dominante (o “clase alta”). Todo lo que vaya en contra de los códigos tradicionales del “buen gusto” ejercido y perpetuado por esa cultura dominante va a ser rechazado por aquellos en el poder. Entonces no es una cuestión de “es que esos jeans hacen apología a lo narco”; es que “esos jeans van en contra de los códigos del buen gusto que nosotros decretamos”.


¿Cómo es que se vuelven un producto de exportación por excelencia? ¡Es que nos volvimos muy buenos haciéndolos! Además de toda la dedicación que llevan en cuestiones meramente visuales (como los apliques, taches, desgastes, brillos y demás), la industria textil colombiana perfeccionó su construcción como exaltadores de la figura femenina: aplanan vientre, estilizan piernas y levantan cola. ¿Qué más se le puede pedir a un par de jeans?

Gracias a todo este proceso de mirar con otros ojos los fenómenos y discursos que en mi adolescencia percibí como “normales” y “evidentes” alrededor de esta prenda (y que hoy todavía persisten), pude darme cuenta de que el centro del debate de los jeans sinbol efectivamente no es un tema de apología a lo narco (que sería un argumento válido, por supuesto, si fuera cierto), sino que en realidad responde a la manera en que se oponen a ideas establecidas de “buen gusto” perpetuadas por los grupos más poderosos de la sociedad. Y eso lo hace, en esencia, un tema de clase. Son unos jeans demonizados por la clase alta realmente por sus cualidades estéticas que desafían de frente su “elegancia tradicional y clásica”, pero esto por supuesto no se admite abiertamente porque es más fácil y aceptable echarle la culpa al universo de los narcos con la que esta estética está conectada.


La primera y cuarta pregunta planteada sobre este tema pueden ser respondidas desde otras ramas del saber: los estudios de medios y la economía, tal vez. Pero siempre sentí que las dos preguntas de la mitad son el tipo de cosas para las que los estudios de moda están hechos. Cómo la moda refleja momentos específicos de nuestra historia, cómo se relaciona con fenómenos sociales, políticos y económicos de nuestros pueblos, cómo nos habla de nuestras creencias más arraigadas, de nuestros propios prejuicios y de la manera en que vemos el mundo.


Este mismo relato, pero con muchas más palabras, citas, notas al pie, normas académicas y en inglés, fue mi tesis (parece poco pero les juro que fue mucho, muchísimo trabajo). Y como no muchos están dispuestos a leerse las casi 90 páginas que salieron (y quién los puede culpar...), espero que este post sirva para recordarnos que hay muchas historias por contar en cuanto a moda colombiana y latinoamericana; que los fenómenos de moda en nuestras propias tierras pueden ser tan asombrosos como en cualquier otra parte del mundo “occidental”; y que si nosotros mismos no investigamos y contamos nuestros propios ires y venires con el vestir, no podemos pretender que otros lo hagan y que lo hagan bien. Y finalmente, espero que esto nos recuerde que esta ropa en la que vivimos nuestra existencia todos los días dice mucho más de lo que creemos sobre cómo construimos nuestra identidad como individuos y como país.



Por Meli.

Presentación de Johanna Ortiz.

Es un placer para todos los que hacemos parte de esta industria ver cómo el talento colombiano se ha posicionado a nivel mundial. Marcas y diseñadores de nuestro país llegan cada vez más lejos con diseños originales y altamente apetecidos por el mercado internacional, y una muestra clara de ello es el creciente número de marcas nacionales que presentan colecciones en el marco de la Semana de la Moda de París.

Tuvimos la oportunidad de visitar los showrooms y presentaciones de cuatro de ellos, quienes han cambiado el imaginario de la mujer y el diseño colombiano en el mundo en los últimos años.
Por Meli.
Otro año, otro ramillete de mujeres esbeltas con cabelleras exuberantes y los mismos vestidos color cristal de siempre. Parte de mi identidad como colombiana está conectada con el tema de los concursos de belleza, es una tradición para muchos de nosotros y por eso lo sigo viendo, pero me entristece cada año la falta de creatividad en cuanto a las elecciones de vestuario.

Por Meli.

Después de 45 minutos buscando una transmisión en vivo rápida y de buena calidad, Jen y yo pudimos disfrutar desde la comodidad de nuestras pantallas de computador una nueva edición de Miss Universo.

Por Meli.


El segundo grupo textil más grande del mundo abrirá sus puertas en Colombia en cuestión de un mes. El 6 de mayo, H&M inaugurará su primera tienda en el país (Centro Comercial Parque La Colina, en Bogotá) y su llegada implica cosas distintas para actores diferentes dentro de la industria.

Por Jen

Diciembre es la época de todo el año que fácilmente puede concentrar la mayor cantidad de eventos: despedidas de empresas, novenas, comidas con amigos y por supuesto, las fiestas de Navidad y Año Nuevo, que están a la vuelta de la esquina.


Y en todas esas ocasiones queremos estar espectaculares, pero sobre todo llevar las tendencias del momento. En este año pasamos por una serie de ‘fiebres’ que todavía no se van, como los volantes y los escotes ‘bardot’, de los que ya hemos hablado ampliamente por aquí. Pero creemos que ya es hora de mirar hacia el futuro y probar cosas nuevas en lo que a vestuario se refiere, para que no nos veamos como una foto de la fiesta del año pasado. ¿Cuáles son nuestras tendencias favoritas para la fiesta y con miras a 2017? ¡Aquí te contamos!

Plisados
Propuesta de Andrés Pajón
Sí, las faldas plisadas estuvieron por todas partes esta temporada, gracias a marcas como Zara y Forever 21. De hecho, si no te tropezaste con una en la calle o no compraste una creo que no saliste mucho durante los últimos meses. Y aunque esta pieza sigue siendo totalmente válida para las fiestas (todo lo que tenga brillo lo es), para esta temporada los tonos joya y los metálicos y apoderan de los plisados en vestidos y enterizos para un estilo muy chic y elegante. ¿Lo intentas?

Terciopelo
Pantalón de Mango
Antes de empezar a hablar de esto debo dejar por sentado que la otra mitad de este blog, mejor conocida como Melissa Zuleta, ha estado en contra de esta tela desde el inicio de los tiempos. Sin embargo, no se puede negar la importante presencia del terciopelo en el terreno de la moda durante los últimos meses. Tops, faldas, pantalones, accesorios… todo lo que se puedan imaginar viene en terciopelo y es combinable con infinidad de texturas, desde el denim hasta la seda. Solo hay que tener cuidado de dejarle el protagonismo y además, de usarlo según el clima, pues en ciudades cálidas puede ser un dolor de cabeza. Si no te convence del todo pero quieres intentar, hazlo con un accesorio, como un cinturón o unos zapatos.

A brillar
Este vestido de Laetitia combina plisado y brillo.
Por supuesto que el fin de año no es nada sin una cuota importante de brillo, encabezado por ese dorado que tanto nos gusta tanto en ropa como en accesorios. Sin embargo, esta temporada nos trae una variedad de opciones para salirnos de lo tradicional. Lo tono metalizados son el furor del momento, así que puedes aprovechar para tener una prenda de tu color favorito es un tono que te haga relucir. Y no olvides que el plateado también cuenta. ¡Ah! Y que debes tener un balance: brillo en las prendas y accesorios simples. 

Cuellos de tortuga
Saco de Mango
Definitivamente estamos viviendo un regreso a los 90, con un montón de tendencia: pantalones a la cintura, ‘chokers’, morrales. Y sí, los cuellos de tortuga. Por supuesto que siempre han sido útiles por ser una gran arma contra el frío, pero por estos días no hay ‘fashionista’ que no tenga uno en su clóset para combinarlo con todas las prendas que pueda. Y si vives en un lugar frío, serán tu mejor opción para irte de fiesta. ¿Qué tal con unos pantalones palazzo o una falda de tul? Deja volar la imaginación y sácale partido a la opción de dejar algo a la imaginación.

Tacones gruesos
Tacones de Aquazzura
Si el año pasado declarábamos nuestra felicidad porque los zapatos de tacón delicado habían vuelto (aunque no sean los más cómodos), para este 2016 las tendencias en calzado han tratado de encontrar un balance. La plataforma sigue siendo casi nula (gracias a Dios, porque entiendan que es LO MÁS FEO QUE EXISTE), pero la comodidad del zapato se equilibra con un tacón mucho más grueso. Lo divertido es que son muy versátiles, y se verán geniales con cualquier look de fiesta.
¡Adorna el cuello!
Choker de DS Daniela Salcedo
Y aquí llegamos a un punto un poco complicado. Nosotras estamos a favor de los ‘chokers’ (Melissa les manda a decir que si les decimos gargantillas se escucha mucho mejor) pero nunca estaremos a favor de uniformarnos y caer en los excesos. El hecho de que estemos volviendo a los 90 no significa que tengamos que usar los mismos collares elásticos feos que encontramos entre nuestras cosas del colegio. Las gargantillas se han reinventado y las podemos usar en materiales preciosos y semipreciosos, al mejor estilo de la mujeres de la realeza, así que es cuestión de buscar algo original y bonito, que muchos diseñadores colombianos tienen. Y un tip importante: este tipo de accesorios se ven mucho mejor en chicas con cuello largo, pero si el tuyo es corto y aun así quieres usarlo, ponlo en la base del cuello para que luzca mucho mejor.
Por Melissa Zuleta Bandera.

Gracias a internet tenemos acceso a casi cualquier pasarela del mundo a través de fotos y videos, pero nunca será lo mismo verla a través de una pantalla que en vivo y en directo. Eso fue lo que viví con la muestra de ‘Las mujeres de Macondo’, de Silvia Tcherassi, en el Museo del Caribe.

Fotos: Cámara Lúcida

Por Jen.

Recuerdo estar sentada con algunas amistades de la moda cuando les dije que la ropa ya no es suficiente. Es la verdad y así lo siento. Tal vez sea suficiente para los más apasionados por el mundo de la moda y para quienes la comunicamos, pues podemos investigar un poco más allá la historia de una prenda que puede ser muy interesante. Pero no es así para todos. Cada vez más, la industria necesita cambios, ideas frescas, renovación. Y la gente sabe reconocer esas cosas cuando se las ponen en frente.

Fotos: Cortesía Inexmoda

Por Jen


Laura Riquett es una de las diseñadoras barranquilleras que tienen mayor proyección en la actualidad, no solo por su gran talento sino por ser una mujer hábil en los negocios, que identifica los nichos en los que puede trabajar y busca aportarles su inspiración. 

Por Jeniffer Varela R.

La semana pasada (bueno, cuatro días de la semana que pasó) se lllevó a cabo la segunda edición de Bogotá Fashion Week, la feria de moda que llenó un hueco en la industria en la capital, que se había quedado sin evento de moda por un tiempo. La edición anterior presentó la novedad de desfiles en el aeropuerto y este año, seis meses después, la locación se movió al Museo del Chicó, con algunos 'performances' aún en El Dorado.

Fotos: Cámara Lúcida

Apartando la polémica que se ha suscitado desde que finalizó el evento y de la que hablaremos en otro post esta semana, creemos firmemente que cuando se trata de moda colombiana hay que destacar primero lo bueno. Porque no es fácil hacer moda de calidad en este país, y vaya que en estos tres días pudimos ver calidad. Fueron muy pocos los detalles con los que discrepamos y realmente las colecciones estuvieron a la altura de un evento en la capital del país. Pero como no podemos extendernos en prosa porque qué aburrido, vamos a mostrarles nuestras cinco favoritas, las colecciones que nos robaron el corazón y que demostraron el buen nivel de nuestra industria nacional.

'Ambassador' de Isabel Caviedes

La última vez que vimos en vivo una colección de Isa fue en Colombiamoda, donde nos demostró que el negro puede ser un arma muy poderosa. En esta ocasión decidió combinarlo con una novedad en su paleta de color: el rojo. Y no solo fue una mezcla llena de poder, sino que demostró que la audacia es uno de los mejores componentes a la hora de crear. 'Ambassador' comenzó con una aclaración sobre el efecto que la música tiene sobre las personas, y a ritmo de un fuerte 'Bitch better have my money' vimos prendas con aires deportivos como chaquetas tipo 'bomber', gorras y vestidos camiseros, además de otros mucho más chic como faldas lápiz y blusas con escotes profundos (que quiero tener en mi clóset ya).

El último 'look' es tan yo que me dan ganas de llorar.
Fue la verdadera mezcla de dos mundos y el resultado no solo fue visualmente atractivo, sino bien balanceado y práctico. Bravo por Isabel, que sigue demostrando una capacidad madura de crear, que no choca con lo que realmente se vende. Yo por mi parte quiero todo, ¡todo!

Faride Ramos 
 El sabor de la música entre tropical y pop movió una pasarela llena de cadencia y sabor, que se convirtió en un mensaje sutil a la vez que contundente: Faride se encargó de hacer un desfile solo con modelos afro, en un país donde la lucha por igualdad continúa e incluyendo modelos de todas partes del país (supimos que muchas chicas llegaron solamente para este desfile y gracias a la oportunidad que se les dio para mostrar su trabajo). En las prendas, la diseñadora momposina mostró una selección cuidadosa de piezas bastante minimalistas, avivadas por los dorados y plateados que coparon la primera mitad de su propuesta.


Shorts, blusas vaporosas y vestidos con vuelo que dieron paso a tonalidades como el azul zafiro (también metalizado) y al vino, que se presentó en vestidos largos. Lo más atractivo de la propuesta, además de una musicalización excelente, fue el aire comercial: piezas que no solo puedes usar para cualquier ocasión, sino que se ven bien hechas y resultan una verdadera inversión, una inversión en moda colombiana.

'SOY', de Diego Guarnizo y María Luisa Ortíz
 Por muchos años, estos dos creadores habían trabajado por separado en diferentes alas de la industria. María Luisa como diseñadora y Diego como director de arte y asesor de vestuario en verdaderas instituciones nacionales, además de trabajar con comunidades artesanales de todo el país. Este año se unieron para crear SOY, un proyecto que fusiona sus dos saberes y que resultó en la presentación de una pasarela conceptual, conmovedora, emocionante y hermosa. Al ritmo de César López y un piano, las modelos comenzaron a caminar por el espacio dispuesto como un bosque encantado ante unos espectadores sentados EN EL PISO. Aquí no hubo primera fila, no hubo preferencias, todos fuimos uno.


Y si la espectacular puesta en escena fuera poco, las piezas también quitaban el aliento. Piezas sencillas con detalles como cortes láser, borbados o estampados, además de faldas y vestidos ensoñadores aderezados por manos expertas, por las artesanas que apoyaron el proyecto con us complementos y que también salieron a la pasarela, en un desfile que le dio el protagonismo a quienes lo merecen y nos mostró que la moda no solo es real, sino que tiene intacto el corazón con personas como ellos.

'Los viajes de Máxima Manjarrés', de Juan Pablo Socarrás

Y siguiendo con las pasarelas que nos hicieron aguar los ojos de la emoción encontramos una colección repleta de nostalgia, de color y de sabor Caribe, ese que fluye por las venas y hace recordar el pasado con amor. Juan Pablo, nacido en Valledupar, echó mano de su propio pasado para crear 'Los viajes de Máxima Manjarrés', con la que hacía alusión a su bisabuela, una mujer viajera y vanguardista, mucho para los años 30 en los que vivió su adultez. A través de piezas que mostraban un aire innegablemente 'resort', Juan relató la historia de su bisabuela y Claudio su gran amor. Para ellas mostró vestidos con tonalidades rosas y moradas, con siluetas marcadas en la cintura y la soltura de quienes caminan por el Caribe. Para ellos, camisas de buenos linos, sombreros y trajes llenos de la elegancia que lo caracteriza a él como creador y como persona. Fue una pasarela con detalles retro que también resultó moderna y alegre, gracias a la musicalización de Adriana Lucía, que hizo que estuviera a punto de levantarme a bailar de la silla al son de 'Festival en Guararé' o 'Carmen de Bolívar'.

Punto adicional para esta colección: reunió a verdaderos talentos en materia de complementos: Paprika Pepper Me y Faoba Joyas para los accesorios, Argento y Bourbon para los zapatos masculinos, SanAngel para los femeninos, Adriana Florez para las pintuas a mano, maestras artesanas para los borbados, entre otros. Y a todos los llamó a salir con él a recibir el aplauso, del que nosotras fuimos las mayores porristas. ¡Bravo!

'Nómada textil', de Darío Cárdenas

Un viaje a Perú inspiró a Darío, uno de los creadores más innovadores de la escena nacional, para crear una colección repleta de cultura y mística Inca a la que llamó 'Nómada textil'. La mujer que nos pintó estaba lista para cualquier cosa, con prendas llenas de información histórica y riqueza en el trabajo artesanal (Darío trabajó con artesanas de ese país para lograr algunos bordados) que se combinaron con algunos cortes má modernos reflejados en escotes, vestidos vaporosos y estampados bastante osados. Grandes favoritos: los vestidos largos de fondos negros y estampados de máscaras iguales al personaje que acompañó silente todo el desfile a manera de estatua (y que siempre pensamos que era el diseñador, hasta el final que notamos que no) y los espectaculares complementos: botas utilitarias que contrastaban con la delicadeza de los vestidos, maxiaretes y 'septums' nasales que le imprimeron ese toque 'badass' que no puede faltar en las creaciones de Darío, que llegó inspirado de Perú pero lo plasmó a su manera, como debe ser.




Una única queja de su propuesta: las telas. No sé si fue consecuencia de los procesos de estampado, pero algunas de ellas no se notaban de la calidad que uno esperaría en este tipo de colecciones. Por demás, un viaje precioso que fue acompañado por elementos de 'performance' muy atractivos.

Estas fueron nuestras impresiones sobre lo que se vio en la pasarela. Nos queda faltando un post sobre lo que se vio alrededor de la pasarela, pero mientras tanto los invitamos a dejar sus comentarios por aquí y también a través de nuestras redes sociales. ¡A leer!


Por Jen


Siempre hemos hablado (con opiniones encontradas) sobre la existencia de diferentes opciones para mostrar la moda colombiana. Las ferias son las más comunes, tanto que, sin exagerar, existen más de una decena que se llevan a cabo en distantas fechas en el país. Pero si bien hemos expresado nuestro desacuerdo con tanta feria regada en otras ocasiones, estamos de acuerdo con que Bogotá necesitaba un evento grande de moda. 

Algunas de las propuestas vistas en la edición 2015: Isabel Henao, Julia de Rodríguez y MCM London

El año pasado fue el debut del Bogotá Fashion Week, una feria que rompió esquemas por realizarse en el aeropuerto y además tener disponibles foros y una agenda académica interesante. De la edición 2015 no podemos hablar porque no tuvimos oportunidad de estar allí, pero los comentarios que se escuchan hacen que este año la espera sea prometedora.

Desde el próximo 16 de mayo comienza la agenda del BFW, que se divide en pasarelas y agenda académica. Ya no se llevará a cabo en su totalidad en el aeropuerto, sino que tendrá otros escenarios como el bellísimo Museo del Chicó y el Museo Nacional, para la pasarela inaugural a cargo de Amelia Toro. Una de las novedades del evento es que las entradas están abiertas al público que desee comprarlas, algo en lo que este modesto blog tiene sus reservas pero esperaremos a ver cómo se desarrolla todo el asunto para opinar. Por el lado de los diseñadores, nos emociona ver nombres como el de Juan Pablo Socarrás, Isabe Caviedes, Faride Ramos y María Luisa Ortíz, por solo nombrar algunos.

Pero si usted no dispone de presupuesto para asistir a una feria, hay otra opción. Los amigos de Bogotá es Nuestra están rifando algunas entradas para todos los amantes de la moda que quieran asistir. El concurso está fácil y es por el fin de semana. Aquí tienen los detalles.

Y ahora sí, a lo que vinimos. Para los que necesiten programarse, les dejamos la parrilla de diseñadores de la edición 2016 de Bogotá Fashion Week, y también un enlace útil para la agenda académica: aquí. No olviden que estaremos por allá (alternando con la maratónica Cannes) y podrán seguir los detalles en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter.

Pasarelas

Martes 17 de mayo
Performance aeropuerto: Bastardo y Natalia Criado (Little Lucía)
3:00 pm

Desfile Inaugural en el Museo Nacional: Amelia Toro
8:00 p.m.

Miércoles 18 de mayo
Performance aeropuerto: Nuevos Talentos #ALaColombiana
2:30 pm

Desfiles en el Museo del Chico

4:30 pm Natalia Londoño
5:30 pm Etxeberria (invitado internacional)
6:30 pm Faride Ramos
7:30 pm Premiación Nuevo Talentos 'Moda a la Colombiana'
7:45 pm Darío Cárdenas
8:45 pm María Luisa Ortiz y Diego Guarnizo

Jueves 19 de mayo
Performance aeropuerto: Señorita Lemoniez
2:30 pm

Desfiles en el Museo del Chico
4:00 pm: Pasarela Daniella Batlle
5:00 pm: Isabel Caviedes
7:00 pm: Juan Pablo Socarrás
8:00 pm: Isabel Henao
9:00 pm : RCN

Viernes 20 de mayo
Performance TRESemmé aropuerto: Johanna Nodier
3:30 pm

Por Jeniffer Varela Rodríguez

Hay personajes que a un periodista siempre le causan curiosidad. En el mundo de la moda siempre me había atraído la magia, el estilo y ese halo de misterio elegante que tiene Michelle Harper. Ella, colombiana hasta los huesos, fue criada en el mundo y es una de las mujeres más fotografiadas de Nueva York, gracias a su estilo y personalidad. Ahora acaba de radicarse en California, donde seguramente impactará con su particular forma de ver la moda.



En una de esas búsquedas constantes de personajes para la revista en la que trabajo, me encontré enviándole un mail a esta fashionista, pensando en que tal vez no me respondería. Para mi sorpresa, no solo respondió, sino que resultó ser una mujer cálida y cercana, más allá de lo que su distante figura podría dejar a entender a simple vista. Respira arte y moda, y eso se nota en cada paso que da. Por si no la leyeron, les comparto por aquí el artículo que salió publicado hace un par de meses, uno de esas para la egoteca.

Fotos: Instagram Cesar Balcazar, Pinterest y Zimbio
Por sus venas corre sangre latina y está orgullosa de mostrarlo. Esta colombiana, hija de Violy McCausland y Henry Harper, ha sido calificada como excéntrica y enigmática por la prensa internacional, que sigue sus pasos en las semanas de la moda y los eventos más importantes de Nueva York. Contrario a lo que muchos pensarían, lo que Michelle se pone cada mañana no es un acto deliberado ni pensado con meses de anterioridad. “Cuando me visto para cualquier ocasión sigo mis instintos, es algo muy espontáneo. Me arreglo muy rápido porque siento algo, lo veo en mi mente y lo hago realidad sin pensarlo demasiado. Creo que el estilo debe venir de tu corazón, de tu mente, no de los de nadie más”, sentencia.

Es una de las personas más fotografiadas de la industria gracias a una imagen que habla de su personalidad y del recorrido que ha hecho en la vida. Michelle ha vivido en muchas partes del mundo, que incluyen una educación en el Spence School de Suiza y el Liceo Francés de Nueva York, ciudad en la que ha pasado la mayor parte de su vida, con experiencias tan curiosas como vivir a unas calles de la famosa discoteca Studio 54 y poder ver pasar el colorido de sus asistentes a través de su ventana. Pero aunque hable casi siempre en inglés y la acompañe siempre un aire cosmopolita, ella se considera tan colombiana como cualquiera. Además, siente que su carácter fue forjado en La Arenosa y la lleva siempre con ella. “Nunca he querido alejarme de lo que es ser barranquillera. Estoy muy orgullosa de llevar esa esencia en mis venas, en mi humor, en mi temperamento. Mi estilo está influenciado por todo lo que significa ser de Barranquilla y siempre lo digo. ¿Qué podría ser mejor que sentir la energía de la gente de la costa?”







La estratega de la moda
Es su trabajo y su forma de expresión, pues la moda le permite ser todo lo creativa que puede ser. En la actualidad se dedica a la consultoría especializada para marcas, a las que asesora en materia de estrategia y ejecución. “Me defino como una persona creativa que tiene los pies en la tierra, por eso pongo a mi familia, mi matrimonio, amigos y trabajo primero. Amo trabajar y ser una emprendedora a través del pensamiento y la acción creativa”.

Uno de los looks que creó en alianza con Polite


Como era de esperarse, se mantiene al tanto de lo que ocurre en la industria de la moda colombiana y admira la forma como muchos creadores han llegado a la escena nacional.Recientemente trabajó en una colección cápsula con la firma Polite. “Creamos 3 ‘looks’ de semicostura que reflejaban lo que ambos admiramos en el arte y la moda” y precisamente esta firma nacional es una de sus predilectas al hablar de sus compatriotas. “Estoy muy orgullosa de la calidad que viene de Colombia. Bolsos, ropa, joyería. Estamos haciendo ruido en todas estas categorías en el mundo. “Soy seguidora de Haider Ackermann, para mi es legendario. Nancy González comenzó un movimiento en un espacio que nadie había ocupado y tiene todo mi respeto. Me gusta la ropa de Carlos Polite, Johanna Ortiz, los bolsos de Ballen Pellettiere, M2M Atelier y Dayan Candamil. Hay mucho talento, me encanta porque son diversos y crean un estilo para todos”.

¿Conocían a Michelle Harper? ¿Qué les parece su estilo? Como siempre, los comentarios están abiertos y también nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter. ¡Gracias por leer!
Por Jen.


Para ser honesta con ustedes, me acordé de los Tv y Novelas porque alguien me preguntó si me los estaba viendo. My bad. sé que debo estar más pendiente de esas cosas, pero esta semana ha sido loquísima y, además, tampoco es que le tenga mucha fe a la cosa.

Por Meli.

Aunque la velada de Miss Universo quedó en la mente de todos por el error al momento de anunciar a la ganadora -lo único que diremos al respecto es que nadie se merece una humillación como la que pasó Ariadna Gutiérrez, Miss Colombia-, la verdad es que este blog se circunscribe a los vestidos que dichas aspirantes se pusieron.

Fotos: Getty.

Por Jen

El uniforme de los domingos por excelencia suele ser la pijama, pero a veces toca salir en el día que menos queremos y hacer otra cosa que pedir domicilio. Así que hay que inventarse algo cómodo y práctico para no pensar mucho.

Fotos: Jhon Jairo Varela Rodríguez

Eso hice hace un par de semanas, cuando mi hermanito (el mismo que tomó estas fotos) vino a visitarme y quiso dar una vuelta que también incluía un paso por Corferias y varias caminatas, por lo que tocaba pensar en algo verdaderamente cómodo. Entonces recurrí al segundo uniforme del domingo: jeans, camiseta básica (la mía casi siempre es blanca, ya no sé ni cuantas tengo), una chaqueta que no sea tan informal pero tampoco muy seria, y zapatos planos. Pero como el 'look' era en tonos neutros pensé en mis zapatos planos preferidos: slip on azul eléctrico. No todo tiene que ser simple.




Como complemento un bolso sencillo y pequeñito, unos pocos accesorios y gafas de sol, porque la regla que se mantiene el domingo es la de no maquillarse.


Jeans: Forever 21
Camiseta: Superdry
Chaqueta: Isabel Henao para Arkitect
Zapatos: Review






Y ustedes ¿qué se ponen cuando tienen que salir un domingo?

Un domingo cualquiera...

by on 12:17 p. m.
Por Jen El uniforme de los domingos por excelencia suele ser la pijama, pero a veces toca salir en el día que menos queremos y hacer otra ...
Por Meli.

Dicen por ahí que ir de compras cuenta como hacer cardio… excepto cuando lo hacemos desde la comodidad de nuestra casa frente a la vitrina más grande del mundo: internet.

No es un secreto para nadie que la red nos ha abierto un enorme mundo de posibilidades de compra de todo tipo, y la moda no es una excepción. Antes, adquirir un producto comercializado fuera del país era toda una agonía, pero ahora, está al alcance de un clic. Nada más piensen en todas las veces que han querido ese top de Asos.com, aquella chaqueta de Topshop, o incluso ese vestido de diseñador, recién salido de la pasarela, en Moda Operandi…

Pero si queremos dejar de soñar con elevados costos de envío, aquí les presentamos cuatro propuestas colombianas exclusivamente en línea para sus compras de moda.



Su lema es ‘Hunting Independent Fashion’ y lo cumplen con la variada y original oferta que tienen. Conocimos esta iniciativa en Colombiamoda y fue una grata sorpresa ver el tipo de prendas que manejan, además del nivel de calidad.

Se denominan cazadores de estilo y para ayudarte a crear el tuyo tienen una oferta de 80 diseñadores y marcas disponibles. Todos ellos caracterizados por ser talento nacional, que no le apuesta a lo masivo sino a las cantidades limitadas.

Raquel Bulle, Paprika Pepper Me, Whitman.

Prometen entrega de tu pedido entre 3 y 5 días y los envíos son gratis por compras mayores a $80.000. Reciben tarjetas de crédito, débito y Pay Pal.




Aquí hay de todo para todos. Desde los pequeños y delicados collares de piedras naturales de Wish, hasta románticas y divertidas piyamas de Historia de Amor.

El común denominador es que es diseño colombiano,  y ya llevan dos años ofreciendo al público nacional ropa, zapatos, accesorios, y hasta decoración y artículos de belleza.

Palmarosa, Innata, Almendra, Historia de Amor.

También tiene un rango de 2 a 5 días para la entrega de tu compra, además de envío gratis cuando gastas más de $99.000 pesos. Pero su valor agregado reside en que tienes la posibilidad de pagar al momento de recibir el producto, y así te desentiendes de la compra por internet con tarjeta.




Aquí vamos en crescendo. Si creían que en Coosas había una amplia oferta, ni qué decir de Linio. Tiene la ventaja de ser una plataforma internacional con presencia en varios países, y tiene mucha más antigüedad que los portales antes mencionados.

Forever 21, Karibik, Mali Swimwear.

En Linio Fashion para Colombia convergen desde prendas básicas económicas hasta productos de marca con precios más elevados, tipo Michael Kors y Ray Ban (en el apartado de lentes de sol, por ejemplo), Diesel, Adidas, Converse, etc.

Punto adicional para Linio: ofrece la marroquinería de Amargo, marca cercana al corazón de este blog.

Amargo.

En cuanto a tiempo de entrega, depende del producto y la ciudad de destino, pero tienen a su favor cobertura en todo el país. Para pagar aceptan tarjeta de crédito, débito, pago en puntos Efecty, pago en efectivo por consignación en Bogotá y pago contraentrega (aunque aclaran que este es el método más costoso).




Quisimos incluir esta propuesta barranquillera por ser la primera que conocemos de su tipo en la ciudad. Creada por Jennifer Cure, actualmente cuenta con seis marcas y diseñadores de swimwear, ropa formal, accesorios y complementos.

Sabbia Swimwear, Kramelo, Carolina Cerón.

No es posible compararla en términos de envergadura con los demás portales que incluimos en este listado (especialmente porque solo lleva unos meses de funcionamiento), pero sí creemos que es un primer paso para Barranquilla en este tipo de iniciativas.

¿Qué les parecieron estas propuestas? ¿Conocían alguna de ellas? ¿Saben de otra que creen que nos hace falta? No duden en decirlo en los comentarios y seguirnos en redes sociales, donde encontrarán contenido exclusivo: Twitter, Instagram y Facebook.